
Prof. Dr. Dra. Maria Rosa Fenoll-Brunet
Universidad Rovira I Virgili. Facultad de Medicina.
Departamento de Ciencias Médicas Básicas. Unidad de Histología.
Reus (Cataluña, España)
Epigenética celular, sistema inmunitario y BI(G)MED: los principios de una nueva medicina integrada y personalizada
PALABRAS CLAVE: Células, epigenética, sistema inmunitario, medicina personalizada, microARN (miARN), ARN no codificante largo (LncARN).
RESUMEN
La comunidad científica avanza de forma constante y significativa en la comprensión de la
de la biología celular humana. En la actualidad, la epigenética celular y el sistema inmunitario son los campos de investigación biológica con el crecimiento más rápido. La epigenética describe los mecanismos basados en la cromatina, estables en la mitosis, que modulan la expresión de los genes sin cambiar la secuencia del ADN genómico.
Comprender los procesos epigenéticos es muy prometedor para las aplicaciones médicas. La identidad celular en procesos normales y patológicos viene determinada por la activación o el silenciamiento epigenético programado de subconjuntos genéticos específicos. Este paisaje epigenético está determinado por múltiples influencias que se regulan a múltiples niveles y requiere acciones coordinadas, en particular por los «ARN no codificantes», incluidos los microARN y los ARN no codificantes largos, que inciden en las respuestas biológicas a través de la regulación de la transcripción y/o traducción de los ARNm.
Los microARN son una de las moléculas clave que actúan como reguladores epigenéticos porque pueden modular los perfiles de expresión génica (es decir, los miARN son el juez, el jurado y el verdugo del destino de las células madre).
Los miARN actúan como un «lenguaje» de comunicación intracelular, implicados en un amplio intercambio de información molecular dentro de la célula, regulando procesos celulares y respuestas inmunitarias e inflamatorias.
Los ARN no codificantes largos (lncARN) también desempeñan un papel importante en la regulación epigenética, ya que pueden transcribir una gran proporción de ADN no codificante y jugar un papel como reguladores de enfermedades. Por tanto, a medida que mejore la comprensión de los procesos epigenéticos, mejorará la capacidad de utilizar estos conocimientos nanocientíficos en la clínica, lo que redundará en un mejor tratamiento de los pacientes.
Desde 2010, la Medicina BioInmuno(G)enética del profesor Gilbert Glady ha contribuido al avance de nuevas aplicaciones clínicas integradoras de la epigenética utilizando miRNAs y, más recientemente, LncRNAs en muy bajas dosis como nuevas dianas para la nanoinmunoterapia. Esta revolución a nanoescala tiene como principal objetivo mejorar los mecanismos de autorregulación celular y está implicada en un gran número de desregulaciones inmunodependientes.
Durante esta conferencia, se propondrá un resumen de los avances recientes y de las implicaciones traslacionales de los acontecimientos moleculares epigenéticos antes mencionados, con el fin de comprender los principios básicos de la BI(G)MED, que se centran en el diagnóstico inmunológico (tipificación linfocitaria, perfiles proteicos, así como numerosas pruebas serológicas bacterianas y víricas, pero también biomarcadores, como la timidiín quinasa o la transketolasa-1). BI(G)MED ofrece una amplia gama de oportunidades para el diagnóstico de precisión, la prevención y la nanoterapia. Los resultados y protocolos obtenidos se han publicado ampliamente en revistas internacionales y se han presentado en conferencias mundiales (por ejemplo, WAO Chicago, Pekín, Atenas y Río de Janeiro).
Como en cualquier otro ámbito de la formación médica de posgrado, es necesaria una formación especializada de los clínicos para manejar adecuadamente las herramientas de diagnóstico inmunobiológico y personalizar en consecuencia el tratamiento BI(G)Med. Desde hace tiempo se celebran seminarios de formación en Austria, Alemania, Francia y España, bajo la coordinación de la Asociación Europea de Bio-Medicina Inmuno(G)enetica (EBMA). Existe una creciente necesidad de formación formal en nanomedicina, atención sanitaria personalizada y diagnóstico de precisión.
Nota:
«El epigenoma es la ortografía y la gramática del ancestro de la célula, el genoma. Desde la metilación del ADN a las modificaciones de las histonas, pasando por la remodelación de la cromatina o los ARN no codificantes, todas estas marcas y moléculas químicas facilitan la correcta lectura de nuestro patrimonio genético.» (Manel Esteller).